viernes, 22 de abril de 2011

HISTORIA DE LEON GUZMAN DURANGO.

León Guzmán, Dgo.
Este pueblo que tiene su origen de la ex-hacienda de San Juan de Casta, municipio de Cd. Lerdo, Dgo. Elevaron una solicitud el 30 de Enero de 1924, al ejecutivo del Estado, fundamentados en la Ley del 6 de Enero de 1915, solicitando la dotación y derechos agrarios. Por decreto Número 62 del jueves 6 de Diciembre de 1914, del 1° de Enero de 1925, la Legislatura Local del Estado de Durango, erigió en Pueblo libre a San Juan de Casta, con la denominación de Pueblo de León Guzmán.
Después de varias gestiones judiciales agrarias, el 16 de Marzo de 1925, la Comisión Local Agraria mandó hacer la planificación de San Juan de Casta y levantar un censo y padrón de los vecinos, resultando que el pueblo de León Guzmán contaba con 265 individuos con derecho a dotación, además el punto de referencia contaba con 179 jefes de familia. El 16 de Abril de 1925, la Comisión Local Agraria, remitió a los Sres. Feliciano Cobián, Sebastián Vera, Eduwiges Holguín, Vda. de Tarín, Garde Hnos. y Necochea, Arriaga Hermanos, Guadalupe T. de Arcaute y Srita. Isabel Tarín, entregándoles copias para cada uno de ellos, del censo agrario del pueblo de León Guzmán, concediéndoles un término para hacer observaciones con respecto al mismo censo, rindiendo sus pruebas para justificar sus afirmaciones, habiendo hecho lo propio los mencionados hacendados.
La Comisión Local Agraria con fecha 2 de Junio de 1925, emitió el dictamen de la parte resolutiva. Primera: “Se declara procedente la dotación de ejidos al pueblo de “León Guzmán”, Segunda: Se dota de tierras para labores agrícolas a 265 individuos del mismo punto, con 3 hectáreas de terreno y 6 has. de agostadero que podrían tomarse de las fincas colindantes en
Página 117
proporción a sus superficies y con las prevenciones de Ley. Aun cuando los propietarios deestas tierras se opusieron a dicha resolución, al último llegaron a los acuerdos conducentes, estando conformes que de su propiedad contribuyera a la dotación del Ejido de León Guzmán.
Es así que la categoría política del pueblo de León Guzmán, fue concedida por decreto de la Legislatura del Estado de Durango con fecha 6 de Diciembre de 1924 quedó firme ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en acuerdo pleno del 22 de Diciembre de 1926, negó el amparo interpuesto por el Sr. Feliciano Cobián. De las Haciendas de El Refugio. Avilés, Sim Antonio, La Goma y San Juan de Casta eran las fincas afectables, puesto que eran colindantes con el pueblo de León Guzmán y por tanto, serían esos predios los que debían reportar la afectación de las 929-12-84 Has., que se señalaron para dotar el ejido, de las cuales 481-12-84 has. Serían de riego y el resto de agostadero.
Así mismo de la Hacienda de El Refugio, 215-11-26 Has, de riego y 3 12-80 Has, des de riego y 67 20 Has de agostadero; de San Antonio; 68-25-72 Has. de riego y 11 Has, de agostadero; de la Goma; 42-38-46 de riego y 57 Has, de agostadero; y de San Juan de Casta: 40 Has, de riego. Habiéndose propuesto la parcela tipo de 3 Has. En terrenos de riego y 8 Has. en terrenos de agostadero. Siendo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el General Plutarco Elías Calles, resolvió que era procedente ladotación de Tierras a los vecinos de León Guzmán del Municipio de Lerdo, por Resolución Presidencial del 23 de Diciembre de 1927, se dota pues a los vecinos del Poblado, con la superficie de929-12-84 Has.


San Juan de Casta 400 años
LERDO 104 AÑOS DE ESPERANZA
José Jesús Vargas Garza
Primera edición, Tomo II- 1867-1967

HISTORIA DE SAPIORIZ DURANGO

Don Magdaleno Martínez Ponce, nació el 9 de Agosto de 1929, en el poblado de Sapioriz, El poblado de Sapioriz se funda, según don Magdaleno: de acuerdo con la plática de un maestro que se llamaba Jesús García Muñoz, muy conocido en Cd. Lerdo. Dgo., ese señor le explico en 1952, que la fundación de Sapioriz, eran tres majadas, que significan tres gentes que tenían animales, los cuales venían del poblado de la Loma, que está a 5 o 6 kilómetros de distancia, estaban cuidando los animales porque no babia gente. Aquí era pasada de los indios que venían de Velardeña, todavía no había fundición allá y traían sus morrales de piedra, los indígenas en ese trayecto hacían posada con los señores pastores descansando esa noche, después al siguiente día salían rumbo a Mapimí para que les fundieran sus piedritas o se las compraran, de regreso volvían hacer posada aquí mismo y otro día salir para Velardeña.
Con el tiempo con más vueltas frecuentes que dieron, murió un guerrero en ese aposento llamado las tres majadas, indígena natural de los meros mexicanos, que por mal nombre le decían “Pioriz”, ya después venían los señores guerreros, a ellos les preguntaban las gentes que trabajaban en la pequeña propiedad de los Señores Arriaga, contestándoles: que venía a Pioriz, y así fue como los indios le decían Pioriz, después le antepusieron las letras “Sa” formándose la palabra famosa e histórica de Sapioriz.
El maestro don Jesús decía, que para ese año o sea 1952, se cumplían cuatrocientos sesenta años de la fundación de Sapioriz, hace muchos años no aparecía en el plano de Durango, Sapioriz no existía en el mapa.
Cuando tuvo luz deconocimientos don Magdaleno, en este poblado de Sapioriz había de cuatro o cinco personas en cada casa, que pertenecían a la hacienda La Loma, que construyeron en aquel tiempo junto al cerro eran casas de adobes para los peones acasillados, las dividían en dos, y en medio un travesaño, una sala y una cocina, de esas construcciones de las cuadrillas ya no quedan nada de ruinas o vestigios, hace como unos 8 años que todavía existían, las tumbó la gente para quitarles las vigas, para construir otras casas en el mismo rancho con los techos de tableta y vigas de marca.
Eduardo Elizalde Fernández, nació el 11 de Mayo de 1910, Huichapa Linares del Río, Mpio. de Rodeo, Dgo., sus padres fueron Leonidez Elizalde Hernández y Otila Escobar, él tenía 8 o 9 años cuando la terminación de la revolución de Villa, muchas gentes buscaron lugares donde radicar en paz, conoció al General Michel, Coronel Eziquio Villa, Ramón García, los conoció porque ese era un pueblo de puros villistas, se vinieron por el sufrimiento porque su padre andaba en la bola, y su madre sufría mucho, aquí tenían sus familiares en Sapioriz.
En Sapioriz se han acabado las familias, Severiano Ponce, Antonio Moreno, de los viejos que conoció, don Blas Valles, Don Timoteo Torres, esto que se ve ahora no era Sapioriz, estaba más allá, cerca del cerro, les platico y no lo creen. No tuvo escuela, lo que supo, el solo se empeñó con las gentes que sabían, el primer promotor que vino a dar aquí era de Durango todavía vive,

Don Lauro Cuevas, se encuentra en Durango, el daba clases, lo crío desde niño un tío que era procurador del Estado.
La primera escuela la hicieron todo el pueblo, fue en una casa donde dieron clases, Don Margarito, era de Puebla, Gabriel Valles, Andrés Valles y Cruz Morales, anduvieron adelante, de niño usaba pantoloncito de pechero todavía a la edad 12 años, aquí en Sapioriz hay escuela primaria y telesecundaria. Hace 53 años que en la inauguración de la escuela primaria hubo 2 muertes, no eran de aquí, les ha gustado venirse a morir a este lugar. Cuando estaba chico vestía muy humilde, en ese entonces les daba pena. Una conocida de la misma edad estaba muchacha y fueron amigos a lo derecho, le gustaba también tomar, y cuando lo estaban haciendo, decía: cuando estábamos muy pobrecitos, bailaban ustedes con sus pantonloncitos remendados y nosotros con las falditas remendadas. Don Eduardo usaba huarachitos de tres agujeros de cuero de res, así se iba a tallar pita porque ya los patrones no daban trabajo, no más se dieron cuenta que Lázaro Cárdenas iba a repartir las tierras, ya no dieron trabajo, él todavía estaba chavo; pues a tallar pita, todos los días iba con su padrastro, la secaban y a venderla allí mismo en el rancho se tenía la compra.
El más rico en ese tiempo, era porque tenía un carro de 4 mulas, de cuatro ruedas, hasta seis mulas les pegaban, esto fue antes del reparto agrario. En ese tiempo, estaban humillados de los gachupines, en este lugar estaba Eusebio, el mero de la Hacienda se llamaba José Garde, él se portaba muy bien con los trabajadores, peón que se casaba le daba todo, pero se murió y vinieron los gachupines de atiro feroces, los trataban muy mal. Entonces vivían en una casita de prestado, porque si no hacía el peón lo que le mandaba el mayordomo, luego se la pedían, y dejas la casa, las casas estaban a faldas del cerro que está aquí cerca, eran dos cuadrillitas, en medio de ellas había un callejoncito por el medio, casas por un lado y otro, las que estaban por dentro tenían puerta, y las que estaban al lado del cerro su puerta para ese rumbo.
Los “Gachupines”, cuando llegaron eran muy ingratos, lo miraban a uno como animal, ellos eran todo, la autoridad; le mandaban decir al juez los sábados, no vayas a dar permiso de fiestas, porque tengo mucho trabajo, si era boda po’s no más no. Las jornadas de trabajo, no me lo va creer, ganaban cincuenta centavos, iban a rayar a la Loma el sábado para recibir $ 3.00 pesos, los regadores ganaban $ 0.75 centavos, casi por lo general todos los trabajadores del campo se levantaba a las 6 de la mañana, las jornada del día vencía a las 5 de la tarde.
Se alimentaban muy pobres, era pura necesidad, tenía un compadre que se llamaba José, menor que él, compadre; mire allá en los basureros donde andan tirando la basura, hay unos pantalones mejores que los que traíamos antes. Si comía frijoles, que barbaridad, era de cuenta que comía carne, dice la señora esposa de don Eduardo: nos daban todo limitadito, él se iba tallar pita y se venía del cerro ya en la tarde lo estaban esperando a ver por dónde venía con su manojito de pita, con sus tres chamacos se iban a encontrarlo, ahí bajaba el manojito de pita y lo tendíamos hacíamos una hilerita, luego la iban extendiendo sus hijos, en eso iban volteando la siguiente, para que se secara, estando seca la pita, la amarraban y derechito a la tienda, hasta entonces comían y almorzaban.
Les pagaban según los kilitos que eran, con $ 7.00 o $ 8.00 pesos compraban lo que alcanzaban. Compraba medio kilo de frijol, los ponía a cocer, además también cocía maíz para revolverlo como pozole en aquel medio kilo de frijol, era lo que les daba, se tomaban el café que endulzaban con dulces, en vez de azúcar, porque no les vendían; todavía queda la costumbre de decir toma tu “Rancho”. En la tienda les vendían un kilo y medio de maíz y otro tanto de sorgo, para revolverle al maíz, cuando hacíamos las tortillas nos salían color de rosa, de esas poquitas tortillas les daba dos a cada uno de mis hijos, le quedaban poquitas, mismas que las andaba colgando donde no las alcanzaran hasta que se llegara la hora de cenar.
El pueblo de Sapioriz en ese tiempo era muy chico, pertenecían a la Hacienda de La Loma, El señor Eduardo Elizalde Fernández tenía 25 años cuando le dieron su parcela él es Primordial, únicamente quedan sobrevivientes como tres personas más. Cuando se repartieron las tierras comenzamos con el Ejido La Loma, hace varios años nos dividimos. Un procurador del Gobierno era tío de su compadre, le mando decir que se dividieran del “Líder” llamado Gonzalo Molina, y como toda la gente estaba de a tiro, ese señor los engaño y los dejo con dos hectáreas, este se
Página 136
vendió con el mero Patrón, como el Lic. sabía cómo estaban las cosas, diciéndoles que ya no había ampliación que ya se había vendido con el señor José Cueto. La esposa de Don EduardoElizalde Fernández, manifestó que todo esto fue en el poblado Sapioriz, fueron de los primeros que vivieron por la orilla.
Don Eduardo Elizalde Fernández,desde muy chico le entro por ser intérprete de las famosas canciones populares de más antes, desde sus años mozos, tiene un libro donde las tiene todasapuntadas, se las sabe de memoria; su papá era cantador, amenizaba fiestas donde la bebida fue puro vino, la cerveza ni se conocía. Después lo invitaron a formar un grupo de la CanciónCardenche, la cual se canta a capela, sin música, varias voces, y anduvieron haciendo presentaciones en muchos lugares de la Región Lagunera y del País. De las crecientes que han sucedido recuerda la que se metió el agua por los Ángeles, en ese lugar había un zanjonote del cerrito, ahí por donde va la carretera a este lado era un zanjón por donde paso el río, cuando la creciente, la más grande fue en 1917, y la otra fue en 1954, decían los aforadores que había sido más agua que las del 17, nada más que el rio estaba más amplio, porque antes eran puras vegas cerradas de jara, todo desapareció, en 1917, decían que el agua salían por el ranchito las Delicias.
Por estos lugares según platicas de los señores de antes, las sierras cercanas son muy conocidas por todos, sin embargo en aquel entonces era un sufrimiento, porque no hallaban pita que tallar, los gachupines no los dejaban trabajar siquiera en la pita. Hubo venados, tejón, coyote, y en la del Rosario,existía el jabalí, pero ya se acabó.
Don Magdaleno Martínez Ponce, nació el 9 de Agosto de 1929, en el poblado de Sapioriz, sus padres fueron Juan Martínez Estrada y Ma. Dolores Ponce Jiménez, con edad de 67 años, fue a dos años de primaria en la escuela del lugar, utilizaban el lápiz y el cuaderno, y plumas de mango de madera, vestían pantalón de pechera, huarache de cuero de res, sus padres se los hacían, después de grande, el mismo los fabricaba. En la primera escuela la estuvo un profesor que se llamaba Juan Bravo Cuevas, encargado de la educación. Don Magdaleno tenía como 8 años de edad cuando fue alumno, de los primeros.
Cuando se inauguró la escuela vino una señora maestra Ramona y otro que se llamaba Jesús Robledo, después la maestra Josefina, muy mentada en Lerdo, fue cuando se hizo la escuela donde está ahora en el año 1944, fue cuando hubo las dos muertes. Actualmente existe un Kínder y una primaria e imparten secundaria para adultos.
Cuando tenía 18 años, no había otra distracción que los trabajos de la tierra, además se iban a la pita, en este oficio se arrancaba primero la lechuguilla, hay una hierba casi igual que el maguey pero tiene una hoja más angosta, a la planta la despencan, hacen los montones y se ponían a tallar, se acababa y luego se hacía otro montón, se tallan dos, tres o cinco kilos de pita en un día. La utilizaban unos señores de allí del rancho, se las vendían y confeccionaban una manta que les encargaban los vecinos, riendillas, mecates para apersogar a los animales, y algunos otros productos que las gentes les pedían, otros la llevaban a San Jacinto o Villa Juárez a vender cada ocho días, Los siete u ocho kilos, se les pagaban a 5 centavos el kilo en ese entonces.
Aquí no había diversión, lo único que hacían ir al río a pescar, y se traían carne para el caldito, unos a cuerear o pescar con redes, antes había una cría de matalotes que medían casi medio metro, pesaban de 5 a 6 kilos, los fisgaba con una varilla la cual le sacaban punta y luego le tableaba uno y le sacaba un ganchito, y le hacía un agujerito con alguna cosa, y le ponían un clavito, pero con una cartera, para que al entrar se bajaba y al salir se levantaba ya no se soltaban, era la forma de un anzuelo. Esa era una diversión cuando no tenía que hacer, se traía algo para la familia.
Cambiaron las cosas, varios años no se daba cuenta no sabía si llovía o no llovía, un tío de él tenía crédito con un señor que se llamaba Aniceto González, verdulero y tomatero de la alianza, les daba todo el año 50 o 60 pesos que eran lo que hacían de gasto para el mandado, o cuando no teníamos frijol o maíz él les traía, fue como en 1954 al 62, no les faltaba que comer, frijolito, papitas, sopa o a veces carnita; no tenía luz eléctrica se aluzaban con aparatos, el agua potable,


Página 137
ellos tomaban agua del río, aquí en la acequia cuando se quita el agua para limpiar el canal, todo el año tiene agua, esta como a 600 metros de aquí, no había noria como en otros lugares, en la acequia se bañaban y lavaban.
Mas antes molían las mujeres el maíz para elaborar las tortillas, molían a mano, o en un molinito a mano, y echar tortillas a mano; después hubo un molino que era del señor Matías Flores, más antes era de una mula, la pegaban a un palo y daba vueltas, yvueltas; haga de cuenta que andaba empacando, estaban los engranesdando vueltas y estaban moliéndoseel nixtamal, era una piedra redonda que la ponían abajo y ahí se molía, pero luego llego don Matías Flores con su molino, y otro de MargaroPuente, que    después    vendió,posteriormente    entro el molinoeléctrico.
Después de estudiar se dedicó a la agricultura, le gustaba mucho sembrarmaíz y frijol, surcos de chile y matas de tomate. Sembraba el frijol en marzoy enjulio sembraba el maíz, a los 18 años se inició en la agricultura antes de eso cuidaba las vacas y las chivas de su abuelito Diego, con los cuales se hacían quesos y bollos; la mayoría los vendían en el rancho y otra parte se comían en la casa.
Los trabajos de la agricultura empiezan por la tierra, se prepara para la siembra, primero hayque arropar, se mete una rastra de discos, para que se desmorone un poquito. Antes no había tractores, se sembraba con arado de tracción de mula, desde que entraba el agua era una palear ygolpear los bordos por los terrones que quedaban, era un trabajar bárbaro. Cuando se empezaron a entrar los primeros tractores, se arropa la tierra, se metía rastra de discos o un implemento que se llamaba cuchara o freno para que emparejara las tendidas y luego el bordeo, se riega y se espera que la tierra este venida para meter la arrastra de discos y luego a sembrar.
El ejido Sapioriz le dotaron sus tierras en el año de 1942, el antecedede este hecho, es que todos los ejidatarios de este poblado pertenecían al ejido la Loma, eran 30 compañeros de Sapioriz, y 35 del poblado La Loma, y la parcela escolar, en ese reparto a varios ejidatarios de Sapioriz yen la Loma algunos les dotaron 1.75 y otros 2.00 hectáreas pasaditas. Y hay tres gentes de la Loma que eran los que averiguaban más, a esos la asamblea acordó de que se les dieran de 4 hectáreas, que fue la que era don Pancho Vargas y Gonzalo Molina que ya murió, el ejido recogió las tierras y puso campos deportivos para la secundaria que hay en la Loma.
Las tierras de Sapioriz pertenecían a la ex hacienda de La Loma de Don José Garde y Anselmo A. Necochea eran los patrones, se hizo un comité de Sapioriz y La Loma, en realidad la dotación original era para 65 ejidatarios, 30 de Sapioriz y 35 de la Loma. El ejido de La Loma se separa el día 4 de Marzo de 1942, fue cuando salió la resolución del Presidente de la República, en el acta de posición y deslinde de aquí de Sapioriz, de dicha división se habla de 30 ejidatarios, pero no se daba cuenta quienes eran, entonces hay 47 que legalmente estaban reconocidos por la investigaciones de usufructo parcelario, de ahí salió la representación de cada uno de las personas, pero originalmente venía de 4.00 hectáreas a los 30 de Sapioriz y los 35 de la Loma. Por que les toco 180 hectáreas de riego para la Loma y 120 para el ejido Sapioriz y de agostadero tienen 2,871 hectáreas, y 28.40 hectáreas del poblado.
El primer comisariado fue Abundio Pérez, según el acta de posición y deslinde definitiva de Sapioriz, y según el plano en 1935 La Loma fue dotada de terreno ejidal. Aquí en el Ejido Sapioriz se sembraron algunos años algodón, pero vieron que no costeaba por los gastos, los últimos años los que sembraron alcanzaron cualquier cosa, es más redituable la siembra del frijol y maíz, y unas matitas de chile o ejote.
Página 138
Cuando cosechaban frijol, que lo sembraban con mula, la siembra necesitaba que el sembrador fuera con la mano lista y el puño, ir mateando las semillas del frijol, lo más que se siembra en una tendida son de 6 surcos de 335 metros de largo, los cuales dan un rendimiento de 18 costalitos de 45 kilos cada uno. Se levantaba una tonelada o dos, según el tratamiento en el mantenimiento o técnica que se aplique, porque el que trabaja levanta y el que no, levanta nada, había cristianos que sembraban el maíz que decían: bueno si quiere nacer que nazca o echaban una grandota, en vez lugar de decir “Dios me ha de ayudar”, o “ya está sembrado esperamos en Dios que nazca” después a liriarlo y a limpiarlo.
En algunas parcelas crecía más el zacate jhonson, motivo por el cual a la planta de maíz le quitaba toda la vitalidad que necesitaba, es por eso que se daba un molonquito de maíz muy chiquito, a los demás ejidatario les daba envidia porque no resultaba la cosecha con éxito, sin embargo aquel ejidatarios lo azadonaba, lo escarbaba en seco y luego en mojado, estando la planta de maíz cuando menos de un metro con el riego, al maíz se le daba otra aflojada, y se desarrollaba mucho la mazorca, la mata igual. El maíz forrajero no se sembraba, tiene como seis años que se hace eso, cada quien en su parcelita, el que tiene vacas. Operan la inversión para los cultivos en forma particular, cuando sembraban algodón les daban crédito en Banrural.
Los personajes de Sapioriz. Hubo un general antes del reparto de tierras, que se llamaba Ceferino Moreno el papá era Gabriel Moreno y la mamá Cruz Ponce, él se dio de alta en Cuencamé con Calixto Contreras, y un Julián Soto que fue Coronel en la Revolución, a este último lo sorprendieron unos individuos, desgraciadamente se puso y presto los zapatos a estos sujetos cuando estaba seria la cosa, resulto ser que a esas personas que les facilito las botas uno de ellos era un bandolero, que fueron a robar la Hacienda de La Loma, y por la huella lo vinieron siguiendo y dijeron los de la autoridad que Julián había sido el autor del robo, por los zapatos, vino la Acordada de Lerdo, se lo cargo y ahí lo mataron, en La Loma existe un hijo que se llama Jesús Olvera, será por la mamá, sería hijo fuera de matrimonio. Aquí, existía un señor llamado Pablo Moreno ese si era hijo de Ceferino, murió, quedan unos familiares que son de la casa ce Ceferino Moreno.


San Juan de Casta 400 años
LERDO 104 AÑOS DE ESPERANZA
José Jesús Vargas Garza
Primera edición, Tomo II- 1867-1967

HISTORIA DE LA LOMA DURANGO.

LA HACIENDA DE LA LOMA.
En 1836, Juan Nepomuceno Flores adquiere el latifundio de San Juan Casta, terreno en los cuales se encontraba le Hacienda de La Loma, en 1894 se inició la construcción de la segunda parte de la majestuosa construcción, sus antiguos propietarios eran la familia García Arriaga, españoles de Navarra España, después los Garde. Que en un principio el nombre fue el de “Hacienda de la Santísima Trinidad de la Labor de España”. En relación de la construcción de la casa que está enfrente del Casco de la ex-hacienda, le platicaban a don Beto Antúnez sus abuelitos que a principios del año de 1900, que uno de los Arriaga, se desconoce cuál de todos, si fue Carlos o el papá de don Carlos, que iba tomar matrimonio, y como regalo iba ser la casa de que se dicen fue la Casa de Raya, posiblemente porque fueron las oficinas de lo que fue la tienda, el señor Arriaga no pudo tomar posesión de ella por problemas financieros.
Fue cuando negociaron entre losArriaga y los Garde que vivían en elMunicipio, entonces hicieron uncambio de propiedades, el de aquí sefue al Refugio, y los del Refugio sevinieron a la Hacienda de la Loma, entre ellos se vinieron sus familiaresde don Beto, ellos eran nativos delRefugio, acompañaron a don José Garde y Mayo, quien falleció en1921, sepultado en la capillita juntocon la mamá de él.
En la hacienda ya no vivían los hacendados con sus familias, las utilizaban como bodegas, o en algunas ocasiones para los administradores como vivienda o para los empleados, Salvador Acosta, la parte de atrás las utilizó como la vivienda del administrador.
Alberto Antúnez Sillas, encargado del Casco de la Loma y el Museo Histórico llamado La División del Norte, sus padres fueron Francisco Antúnez Olivas y Amparo Sillas Sánchez, nació en la Hacienda de la Loma el 15 de Noviembre de 1934, Don Beto, como le llaman todos sus amigos con gran cariño, tiene experiencias desde los 5 años que acompañaba a su padre, en este histórico lugar como es la Ex-Hacienda de la Loma.
Recuerda que en una ocasión en la pared del corral de la mulada se deterioró en tiempo de lluvia y se cayó, entonces metieron las 250 animales de bestia mular y caballada a los corredores, llego con su padre y andaban sacando el estiércol, traían un carrito de dos mulitas que lo llenaban, y lo llevaban a tirar a las labores de la Hacienda. Después en otra época desgranaba mazorcas de maíz utilizando una holotera en uno de los cuartos de la hacienda, tendría la edad más o menos de 6 años.
Aquí en la Hacienda existía una escuela federal y la maestra era Maurilia Arriaga Salas nativa de Cd. Juárez Dgo., hija del Señor Salas, muy buena maestra por cierto, impartían desde parvulitos y don Beto asistía por los años 1939 o 40, utilizaban los cuadernos de hoja muy corriente, lápices de punta muy quebradiza muy incipiente pero el maestro con muchas ganas de trabajar convivía con la comunidad, era la única escuela, impartían la enseñanza en un salón de once o quince metros de largo. Ahí estaban todos los alumnos de 1o. 2o. y tercer año. Esta escuela era ya pagada por la federación con la única maestra, anteriormente había una escuelita particular, la persona que trajo aquí la cultura al poblado de la Loma, en aquella época fue doña María de Jesús Pones.
Página 132
A dicha maestra le daban 20 centavos por semana cada familia, de muy grata memoria para todos los pobladores, que por cierto el jardín de niños federal lleva su nombre. Dentro del aspecto social la niñez vestía muy pobrecitos, el que tenía usaba un parecito de zapatos para ponérselos cada ocho días, otros utilizaban huaraches de correas y pantalocintos, había mucha calamidad mucha pobreza en esos años, no había las fuentes de trabajo que existen ahora, la gente del pueblo se iban a la sierra España que está enfrente del pueblo a tallar pita, donde se producía el istle, llevándolo a Torreón cada ocho días a un negocio que se dedicaba a comprar esa clase de material.
El rancho era una comunidad pequeña, pero de muchas tradiciones y costumbres, en la época de Navidad tenían sus pastorelas que organizaban, muchas gentes tenían mucho entusiasmo. En tiempo del mes de mayo, para ser más exactos el día 15, de San Isidro Labrador, esta fiesta se celebra con danzas, costumbres y tradiciones de sus ancestros, el 24 de Diciembre los santos rosarios en la casa más humilde, celebran el nacimiento del Niño Jesús, que es la Navidad, desde ese día por la noche los Pastores cantan.
 En la niñez don Beto, recuerda a su padre lo que le platicaba que esta tradición de lospastores era un muy antiquísima, casi de la época de los jesuitas españoles. Su padre era apuntador de las pastorelas leyendo un libro, porque sabía leer y escribir, tenía esa tradición que los dueños lo ocupaban por hacer los relatos de la pastorela.
La diversión en este pintoresco lugar en esos tiempos, de los jóvenes adolescentes, se entretenían con cosas pequeñas, jugar en la noche con lo demás muchachos, jugaban en los llanos o basureros porque en esa época la comunidad no tenía trazos de calles como esta en la actualidad, eso fue en la década de los 40 o 50, de allí para acá fue una diversión sana, béisbol es el deporte preferido, eran por las tardes cuando organizados en un equipo jugaban como aficionados.
Don Beto su educación o estudios fueron muy raquíticos, no término ni el primer año de primaria, porque en ese tiempo murió su madre tenía 7 o 8 años de edad, se dedicó a otros quehaceres porque su padre y su hermano mayor salían a trabajar, pues eran peones acasillados salían al campo, y a él lo dejaban a cuidar los frijoles para que cuando regresaran de trabajar tenerles que comer. Desde chico don Beto siempre fue muy trabajador, que después lo ocuparon en el Casco de la Hacienda, haciendo el aseo cuatro días a la semana, y le daban una feriecita. Posteriormente le dieron trabajo como ayudante de almacenista, pues había mucho trabajo como auxiliar en lo que se necesitara; en abrir bodegas para entregar fertilizante, semilla, forraje, después lo pusieron como ayudante del pagador, para entonces era empleado de confianza muy joven por cierto, y estaba en la oficina pero salía al campo a recolectar la lista de los trabajadores, lista de raya de los peones que elaboraban en el campo, y así duro un tiempo como empleado de confianza cuando tenía 18 años, a las órdenes de los propietarios de la Hacienda de los Sres. Mora Garza y Villarreal, que eran en esa época.
Para enamorar a las muchachas y conquistarlas para novias, se les hablaba de varios medios, y uno de los preferidos era mandar una boleta, la cual se enviaba por medio de otros muchachos más chicos, dándoles una compensación de 50 o 20 centavos, o lo que fuera. Cuando había individuos con cierta timidez, qué no quería avocarse de lleno, pero cuando había el suficiente valor se acercaba a lo mero macho con las muchachas, y se les planteaba, diciéndoles con mucho romance me gustas, me caes bien, quiero que seas mi novia, porque así lo hicieron todos con las que ahora son sus esposas. En las bodas rancheras, se manejan de una manera muy sencilla,
Página 133
donde se realizan el rito ceremonial donde recurre la pareja acompañados de sus padres en este caso a la Capilla del poblado, donde se celebra una Santa Misa por un sacerdote, que los declara marido y mujer, de allí sale a la casa de la novia donde se ofrece un banquete para todos los invitados una comida ranchera, compuesta de un sabroso mole, asado y muchos estilos de sopas, refrescos y el tradicional baile para terminar con el evento.
Los terrenos de la Hacienda de la Loma, fueron repartidos en el año de 1935, convirtiéndose en Ejido, incluso el primer comisariado ejidal, que lo tiene en el museo de la Loma, porque todos han puesto su granito de arena para que la comunidad de acuerdo con la estructura política económica y social que la caracteriza actualmente, y toda esa labor ha sido muy fructífera, el primer comisariado fue don Francisco Barrios González una persona muy honesta, todos sus comisariados han sido trabajadores muy transparente.
En cuestión educativa el poblado La Loma, cuenta con un Jardín de Niños de sistema federal, una escuela primaria de organización completa, con dos turnos, con una población estudiantil de más 800 niños por los dos turnos, ya cuando salen de la primaria se van a la secundaria técnica la Num. 5, con población estudiantil muy grande. Los centros religiosos de la comunidad de la Loma, por los general el 96% de todos los lugareños pertenecen a la religión católica, por lo cual tienen dos capillas, la del Casco que se llama la Purísima Concepción y la que está en medio del rancho de nuestra Señora de Guadalupe, las otras religiones son muy raquíticas; son Testigos de Jehová ellos tienen sus localitos, con muy pocos adictos a sus creencias o secta.
La superficie de cultivo tiene un promedio de 14 hectáreas por campesinos, dos regadas con agua de gravedad a través del río, y 12 con agua de bombeo, están en colectivo, en las 2 de río son individual que le llamaban de abajo, siembran forraje, verduras, tomates y chiles; en su tiempo hay bastante cosecha de estos productos, pero la mayor parte de la agricultura es la producción de forrajes, alfalfa y maíz, uno que otra planta hortaliza como la zanahoria, repollo y calabacita, hay algunos campesinos que tienen unos cuantos nogalitos, no se incrementa la actividad frutícola aquí en la comunidad, porque la mayor parte de la tierra se utiliza para forrajes para producir leche.
Las personalidades que han sobresalido socialmente, se cuentan varias gentes que han dejado gratos recuerdos en la comunidad, se pueden enumerar los que formaron el comité del movimiento ejidal, los cuales merecen un recuerdo, como fueron don R. González Molina, Don Francisco Vargas, Don Anselmo y Francisco Sifuentes, y otras gentes que lucharon en la cuestión agraria, como activistas sociales como Don José Antúnez González, mejor conocido por “Pepe” de buena trayectoria, don Juan Viezca, lucharon en la cuestión educativa y en la Agua Potable, Electrificación y el Teléfono, dejaron un buen recuerdo. Los servicios de agua potable, anteriormente las familias se suministraban el agua de un pocito en cada casa, allí con un mecatito y una tinita, y en las norias más profundas utilizaban una burrita para hacer menos cansada la sacada de agua.
La mayoría de las tierras que fueron del latifundio de San Juan de Casta, como La Loma, La Goma, Avilés, El Refugio y todas las demás, posteriormente se repartieron las tierras a los ejidatarios.
Primero las de San Juan de Casta, Avilés y San Fernando; las tierras de La Loma llegaban hasta San José de Zaragoza; en 1953 don Beto Antúnez anduvo acompañando a unos ingenieros deslindando esos terrenos de los que eran la propiedad de Don Amador Cárdenas y lo
Página 134
que era el fraccionamiento de La Loma que estaban escriturados a De la Mora Garza y Villarreal, los ancestros fueron Ruiz Hermanos y Sucesores que vinieron comprando a la Nacional Monetaria, la sucesora del Banco Lagunero, los señores Ruiz Hermanos, ellos eran industriales no eran agricultores.
EXTRAIDO DE:

San Juan de Casta 400 años
LERDO 104 AÑOS DE ESPERANZA
José Jesús Vargas Garza
Primera edición, Tomo II- 1867-1967


sábado, 16 de abril de 2011

HOLA MUNDO EN CONSOLA C#

using System;
using System.Collections.Generic;
using System.Linq;
using System.Text;

namespace HOLA_MUNDO_CONSOLA
{
    class Program
    {
        static void Main(string[] args)
        {//ESTA ES LA LINEAS QUE MOSTRARA EL MENSAJE
            Console.WriteLine("HOLA MUNDO");
            //ESTA LINEA DETENDRÁ LA PANTALLA Y SE CERRARA AL PRESIONAR CUALQUIER TECLA
            Console.ReadKey();
            //TAMBIEN PUEDE SER QUE LEA UNA LINEA Y TAMBIEN DETIENE LA PANTALLA
            //Console.ReadLine();
        }
    }
}



HOLA MUNDO EN FORMAS C#

using System;
using System.Collections.Generic;
using System.ComponentModel;
using System.Data;
using System.Drawing;
using System.Linq;
using System.Text;
using System.Windows.Forms;

namespace HOLA_MUNDO_FORMS
{
    public partial class Form1 : Form
    {
        public Form1()
        {
            InitializeComponent();
        }
        //CODIGO EN EL BOTON
        private void button1_Click(object sender, EventArgs e)
        {
            textBox1.Text = "HOLA MUNDO";
        }
    }
}

IMAGEN DE LA FORMA

PRINCIPAL

Bienvenidos sean a este espacio en el cual  me dedico a compartir algunos sencillos códigos de programación, la mayoría de ellos están en lenguaje C# pero bien sabemos que entendiendo la lógica del programa es posible implementarse en otro lenguaje.

CÓDIGOS EN C#:
CARGAR UNA PROGRESSBAR EN C#
DIBUJAR UN VECTOR EN C#
DETERMINAR RAIZ CUADRADA
FORMULA GENERAL O CUADRATICA
FACTORIAL DE UN NUMERO
HOLA MUNDO EN CONSOLA C#
HOLA MUNDO EN FORMAS C#
MÁXIMO Y MÍNIMO EN UNA MATRIZ C# (CONSOLA)
MOSTRAR UNA IMAGEN EN UN PICTUREBOX C#
Mostrar una variable en un TextBox
NOTAS MUSICALES CON C# CONSOLA
ORDENAR FAMILIA USANDO SUS EDADES (MÉTODO BURBUJA)
ORDENAR UN ARREGLO DE MENOR A MAYOR
ORDENAR UN ARREGLO DE MAYOR A MENOR
POTENCIAR UNA VARIABLE
SECUENCIA DE IMÁGENES CON HILOS C#
TABLA DE MULTIPLICAR EN CONSOLA C#

WPF
Cargar progressbar en WPF
Cargar combobox con base de datos desde WPF

MANEJO DE CADENAS EN C#:
CONVERTIR A MINUSCULAS UNA CADENA
CONVERTIR A MAYUSCULAS UNA CADENA
DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA CADENA
DETERMINAR SI UN CARACTER ESTA CONTENIDO EN UNA CADENA
INSERTAR EN UNA CADENA EN C#
MANEJAR SUBSTRING
ORDENAR FAMILIA A PARTIR DE EDADES CON MÉTODO BURBUJA Y PROPIEDAD SPLIT
REEMPLAZAR CARACTERES EN UNA CADENA

BASES DE DATOS:
Joins en SQL Server
Llenar combobox con datos de una base de datos de SQL Server
Llenar datagridview con base de datos de SQL Server mediante código
SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS
Llenar ComboBox con campos concatenados de una base de datos de SQL Server
Ejecutar procedimiento almacenado de SQL Server desde C#
Ejemplo de consulta a base de datos SQL Server desde C#


CÓDIGOS EN ENSAMBLADOR:
NUMEROS DEL 1 AL 100 EN HEXADECIMAL
MOSTRAR UNA FIGURA CON CARACTERES


CÓDIGOS EN C++
Calculadora con programación híbrida en Visual C++ y ensamblador
Ejemplo de apuntador en C++
Ejemplo de un arreglo en C++
Ejemplo de entradas y salidas estándar (cout,cin,printf) en C++
Estructuras de decisión (if, else, switch) en C++
Estructuras de repetición (for, while) en C++
Recepción de datos en Visual C++ a través del puerto serial

MATLAB:
Graficar en Matlab

EVENTOS:
VIII Simposium Nacional de Sistemas Computacionales e Informática 2011
Imágenes del SINASCI 2011

TAMBIÉN EXISTEN COSAS RELACIONADAS CON LA COMUNIDAD DONDE VIVO LLAMADA LA LOMA, EN EL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO:
HISTORIA DE LA LOMA, DGO.
IMÁGENES EN LOS LIMITES DE LA LOMA
HISTORIA DE LEÓN GUZMÁN, DGO.
HISTORIA DE SAPIORIZ, DGO.
Para más información de La Loma, Durango, ir a: Explorando La Loma, Dgo.

lunes, 4 de abril de 2011

MOSTRAR UNA IMAGEN EN UN PICTURE BOX C#

CREAMOS UNA FORMA QUE CONTENGA UN PICTUREBOX, UN BOTON AL CUAL NOMBRAREMOS btnbuscar  Y AGREGAMOS UN OPENFILEDIALOG:



PARA QUE LA IMAGEN SE AJUSTE AL TAMAÑO DEL PICTURE BOX SELECCIONAMOS SU PROPIEDAD STRECH, EL COLOR AMARILLO DEL PICTUREBOX ES POR QUE CAMBIAMOS SU PROPIEDAD BACKCOLOR PARA DISTINGUIRLO DE LA FORMA:


EL CÓDIGO ES EL SIGUIENTE:

using System;
using System.Collections.Generic;
using System.ComponentModel;
using System.Data;
using System.Drawing;
using System.Linq;
using System.Text;
using System.Windows.Forms;

namespace PICTUREBOX_LLAMAR_UNA_IMAGEN_
{
    public partial class Form1 : Form
    {
        public Form1()
        {
            InitializeComponent();
        }
// CÓDIGO DEL BOTÓN btnbuscar
        private void btnbuscar_Click(object sender, EventArgs e)
        {
           // abrimos el OpenfileDialog, el if indica que si al seleccionar un archivo de imagen
            // y le damos abrir se mostrará en el PictureBox
            if (openFileDialog1.ShowDialog() == DialogResult.OK)
            {
                //indicamos la imagen que se va a mostrar en el picture box
              //openFileDialog1.FileName indica el nombre de la imagen a mostrar
                pictureBox1.Image = Image.FromFile(openFileDialog1.FileName);
              
            }
            //si quisiéramos mostrar una sola imagen bastaría seria la siguiente línea,
            //especificando la ruta de la localización de la imagen agregando la extensión de dicha imagen ,
            //es este ejemplo es una imagen JPEG pero como sabemos se escribe jpg:
            //pictureBox1.ImageLocation = @"C:\doc seven\ROADRUNNERS.jpg";
               
        }
    }
}

 LO CORREMOS Y CON EL BOTON BUSCAR ELEGIMOS LA IMAGEN A MOSTRAR EN NUESTRO PICTUREBOX:



VISITEN ESTAS PÁGINAS PARA MAS INFORMACIÓN:
COMUNIDAD ROADRUNNERS
EL NUEVO REPOSITORIO( NOVEDADES DEL MUNDO DE LA INFORMÁTICA)