LA HACIENDA DE LA LOMA.
En 1836, Juan Nepomuceno Flores adquiere el latifundio de San Juan Casta, terreno en los cuales se encontraba le Hacienda de La Loma, en 1894 se inició la construcción de la segunda parte de la majestuosa construcción, sus antiguos propietarios eran la familia García Arriaga, españoles de Navarra España, después los Garde. Que en un principio el nombre fue el de “Hacienda de la Santísima Trinidad de la Labor de España”. En relación de la construcción de la casa que está enfrente del Casco de la ex-hacienda, le platicaban a don Beto Antúnez sus abuelitos que a principios del año de 1900, que uno de los Arriaga, se desconoce cuál de todos, si fue Carlos o el papá de don Carlos, que iba tomar matrimonio, y como regalo iba ser la casa de que se dicen fue la Casa de Raya, posiblemente porque fueron las oficinas de lo que fue la tienda, el señor Arriaga no pudo tomar posesión de ella por problemas financieros.
Fue cuando negociaron entre losArriaga y los Garde que vivían en elMunicipio, entonces hicieron uncambio de propiedades, el de aquí sefue al Refugio, y los del Refugio sevinieron a la Hacienda de la Loma, entre ellos se vinieron sus familiaresde don Beto, ellos eran nativos delRefugio, acompañaron a don José Garde y Mayo, quien falleció en1921, sepultado en la capillita juntocon la mamá de él.
En la hacienda ya no vivían los hacendados con sus familias, las utilizaban como bodegas, o en algunas ocasiones para los administradores como vivienda o para los empleados, Salvador Acosta, la parte de atrás las utilizó como la vivienda del administrador.
Alberto Antúnez Sillas, encargado del Casco de la Loma y el Museo Histórico llamado La División del Norte, sus padres fueron Francisco Antúnez Olivas y Amparo Sillas Sánchez, nació en la Hacienda de la Loma el 15 de Noviembre de 1934, Don Beto, como le llaman todos sus amigos con gran cariño, tiene experiencias desde los 5 años que acompañaba a su padre, en este histórico lugar como es la Ex-Hacienda de la Loma.
Recuerda que en una ocasión en la pared del corral de la mulada se deterioró en tiempo de lluvia y se cayó, entonces metieron las 250 animales de bestia mular y caballada a los corredores, llego con su padre y andaban sacando el estiércol, traían un carrito de dos mulitas que lo llenaban, y lo llevaban a tirar a las labores de la Hacienda. Después en otra época desgranaba mazorcas de maíz utilizando una holotera en uno de los cuartos de la hacienda, tendría la edad más o menos de 6 años.
Aquí en la Hacienda existía una escuela federal y la maestra era Maurilia Arriaga Salas nativa de Cd. Juárez Dgo., hija del Señor Salas, muy buena maestra por cierto, impartían desde parvulitos y don Beto asistía por los años 1939 o 40, utilizaban los cuadernos de hoja muy corriente, lápices de punta muy quebradiza muy incipiente pero el maestro con muchas ganas de trabajar convivía con la comunidad, era la única escuela, impartían la enseñanza en un salón de once o quince metros de largo. Ahí estaban todos los alumnos de 1o. 2o. y tercer año. Esta escuela era ya pagada por la federación con la única maestra, anteriormente había una escuelita particular, la persona que trajo aquí la cultura al poblado de la Loma, en aquella época fue doña María de Jesús Pones.
Página 132
A dicha maestra le daban 20 centavos por semana cada familia, de muy grata memoria para todos los pobladores, que por cierto el jardín de niños federal lleva su nombre. Dentro del aspecto social la niñez vestía muy pobrecitos, el que tenía usaba un parecito de zapatos para ponérselos cada ocho días, otros utilizaban huaraches de correas y pantalocintos, había mucha calamidad mucha pobreza en esos años, no había las fuentes de trabajo que existen ahora, la gente del pueblo se iban a la sierra España que está enfrente del pueblo a tallar pita, donde se producía el istle, llevándolo a Torreón cada ocho días a un negocio que se dedicaba a comprar esa clase de material.
El rancho era una comunidad pequeña, pero de muchas tradiciones y costumbres, en la época de Navidad tenían sus pastorelas que organizaban, muchas gentes tenían mucho entusiasmo. En tiempo del mes de mayo, para ser más exactos el día 15, de San Isidro Labrador, esta fiesta se celebra con danzas, costumbres y tradiciones de sus ancestros, el 24 de Diciembre los santos rosarios en la casa más humilde, celebran el nacimiento del Niño Jesús, que es la Navidad, desde ese día por la noche los Pastores cantan.
En la niñez don Beto, recuerda a su padre lo que le platicaba que esta tradición de lospastores era un muy antiquísima, casi de la época de los jesuitas españoles. Su padre era apuntador de las pastorelas leyendo un libro, porque sabía leer y escribir, tenía esa tradición que los dueños lo ocupaban por hacer los relatos de la pastorela.
La diversión en este pintoresco lugar en esos tiempos, de los jóvenes adolescentes, se entretenían con cosas pequeñas, jugar en la noche con lo demás muchachos, jugaban en los llanos o basureros porque en esa época la comunidad no tenía trazos de calles como esta en la actualidad, eso fue en la década de los 40 o 50, de allí para acá fue una diversión sana, béisbol es el deporte preferido, eran por las tardes cuando organizados en un equipo jugaban como aficionados.
Don Beto su educación o estudios fueron muy raquíticos, no término ni el primer año de primaria, porque en ese tiempo murió su madre tenía 7 o 8 años de edad, se dedicó a otros quehaceres porque su padre y su hermano mayor salían a trabajar, pues eran peones acasillados salían al campo, y a él lo dejaban a cuidar los frijoles para que cuando regresaran de trabajar tenerles que comer. Desde chico don Beto siempre fue muy trabajador, que después lo ocuparon en el Casco de la Hacienda, haciendo el aseo cuatro días a la semana, y le daban una feriecita. Posteriormente le dieron trabajo como ayudante de almacenista, pues había mucho trabajo como auxiliar en lo que se necesitara; en abrir bodegas para entregar fertilizante, semilla, forraje, después lo pusieron como ayudante del pagador, para entonces era empleado de confianza muy joven por cierto, y estaba en la oficina pero salía al campo a recolectar la lista de los trabajadores, lista de raya de los peones que elaboraban en el campo, y así duro un tiempo como empleado de confianza cuando tenía 18 años, a las órdenes de los propietarios de la Hacienda de los Sres. Mora Garza y Villarreal, que eran en esa época.
Para enamorar a las muchachas y conquistarlas para novias, se les hablaba de varios medios, y uno de los preferidos era mandar una boleta, la cual se enviaba por medio de otros muchachos más chicos, dándoles una compensación de 50 o 20 centavos, o lo que fuera. Cuando había individuos con cierta timidez, qué no quería avocarse de lleno, pero cuando había el suficiente valor se acercaba a lo mero macho con las muchachas, y se les planteaba, diciéndoles con mucho romance me gustas, me caes bien, quiero que seas mi novia, porque así lo hicieron todos con las que ahora son sus esposas. En las bodas rancheras, se manejan de una manera muy sencilla,
Página 133
donde se realizan el rito ceremonial donde recurre la pareja acompañados de sus padres en este caso a la Capilla del poblado, donde se celebra una Santa Misa por un sacerdote, que los declara marido y mujer, de allí sale a la casa de la novia donde se ofrece un banquete para todos los invitados una comida ranchera, compuesta de un sabroso mole, asado y muchos estilos de sopas, refrescos y el tradicional baile para terminar con el evento.
Los terrenos de la Hacienda de la Loma, fueron repartidos en el año de 1935, convirtiéndose en Ejido, incluso el primer comisariado ejidal, que lo tiene en el museo de la Loma, porque todos han puesto su granito de arena para que la comunidad de acuerdo con la estructura política económica y social que la caracteriza actualmente, y toda esa labor ha sido muy fructífera, el primer comisariado fue don Francisco Barrios González una persona muy honesta, todos sus comisariados han sido trabajadores muy transparente.
En cuestión educativa el poblado La Loma, cuenta con un Jardín de Niños de sistema federal, una escuela primaria de organización completa, con dos turnos, con una población estudiantil de más 800 niños por los dos turnos, ya cuando salen de la primaria se van a la secundaria técnica la Num. 5, con población estudiantil muy grande. Los centros religiosos de la comunidad de la Loma, por los general el 96% de todos los lugareños pertenecen a la religión católica, por lo cual tienen dos capillas, la del Casco que se llama la Purísima Concepción y la que está en medio del rancho de nuestra Señora de Guadalupe, las otras religiones son muy raquíticas; son Testigos de Jehová ellos tienen sus localitos, con muy pocos adictos a sus creencias o secta.
La superficie de cultivo tiene un promedio de 14 hectáreas por campesinos, dos regadas con agua de gravedad a través del río, y 12 con agua de bombeo, están en colectivo, en las 2 de río son individual que le llamaban de abajo, siembran forraje, verduras, tomates y chiles; en su tiempo hay bastante cosecha de estos productos, pero la mayor parte de la agricultura es la producción de forrajes, alfalfa y maíz, uno que otra planta hortaliza como la zanahoria, repollo y calabacita, hay algunos campesinos que tienen unos cuantos nogalitos, no se incrementa la actividad frutícola aquí en la comunidad, porque la mayor parte de la tierra se utiliza para forrajes para producir leche.
Las personalidades que han sobresalido socialmente, se cuentan varias gentes que han dejado gratos recuerdos en la comunidad, se pueden enumerar los que formaron el comité del movimiento ejidal, los cuales merecen un recuerdo, como fueron don R. González Molina, Don Francisco Vargas, Don Anselmo y Francisco Sifuentes, y otras gentes que lucharon en la cuestión agraria, como activistas sociales como Don José Antúnez González, mejor conocido por “Pepe” de buena trayectoria, don Juan Viezca, lucharon en la cuestión educativa y en la Agua Potable, Electrificación y el Teléfono, dejaron un buen recuerdo. Los servicios de agua potable, anteriormente las familias se suministraban el agua de un pocito en cada casa, allí con un mecatito y una tinita, y en las norias más profundas utilizaban una burrita para hacer menos cansada la sacada de agua.
La mayoría de las tierras que fueron del latifundio de San Juan de Casta, como La Loma, La Goma, Avilés, El Refugio y todas las demás, posteriormente se repartieron las tierras a los ejidatarios.
Primero las de San Juan de Casta, Avilés y San Fernando; las tierras de La Loma llegaban hasta San José de Zaragoza; en 1953 don Beto Antúnez anduvo acompañando a unos ingenieros deslindando esos terrenos de los que eran la propiedad de Don Amador Cárdenas y lo
Página 134
que era el fraccionamiento de La Loma que estaban escriturados a De la Mora Garza y Villarreal, los ancestros fueron Ruiz Hermanos y Sucesores que vinieron comprando a la Nacional Monetaria, la sucesora del Banco Lagunero, los señores Ruiz Hermanos, ellos eran industriales no eran agricultores.
En 1836, Juan Nepomuceno Flores adquiere el latifundio de San Juan Casta, terreno en los cuales se encontraba le Hacienda de La Loma, en 1894 se inició la construcción de la segunda parte de la majestuosa construcción, sus antiguos propietarios eran la familia García Arriaga, españoles de Navarra España, después los Garde. Que en un principio el nombre fue el de “Hacienda de la Santísima Trinidad de la Labor de España”. En relación de la construcción de la casa que está enfrente del Casco de la ex-hacienda, le platicaban a don Beto Antúnez sus abuelitos que a principios del año de 1900, que uno de los Arriaga, se desconoce cuál de todos, si fue Carlos o el papá de don Carlos, que iba tomar matrimonio, y como regalo iba ser la casa de que se dicen fue la Casa de Raya, posiblemente porque fueron las oficinas de lo que fue la tienda, el señor Arriaga no pudo tomar posesión de ella por problemas financieros.
Fue cuando negociaron entre losArriaga y los Garde que vivían en elMunicipio, entonces hicieron uncambio de propiedades, el de aquí sefue al Refugio, y los del Refugio sevinieron a la Hacienda de la Loma, entre ellos se vinieron sus familiaresde don Beto, ellos eran nativos delRefugio, acompañaron a don José Garde y Mayo, quien falleció en1921, sepultado en la capillita juntocon la mamá de él.
En la hacienda ya no vivían los hacendados con sus familias, las utilizaban como bodegas, o en algunas ocasiones para los administradores como vivienda o para los empleados, Salvador Acosta, la parte de atrás las utilizó como la vivienda del administrador.
Alberto Antúnez Sillas, encargado del Casco de la Loma y el Museo Histórico llamado La División del Norte, sus padres fueron Francisco Antúnez Olivas y Amparo Sillas Sánchez, nació en la Hacienda de la Loma el 15 de Noviembre de 1934, Don Beto, como le llaman todos sus amigos con gran cariño, tiene experiencias desde los 5 años que acompañaba a su padre, en este histórico lugar como es la Ex-Hacienda de la Loma.
Recuerda que en una ocasión en la pared del corral de la mulada se deterioró en tiempo de lluvia y se cayó, entonces metieron las 250 animales de bestia mular y caballada a los corredores, llego con su padre y andaban sacando el estiércol, traían un carrito de dos mulitas que lo llenaban, y lo llevaban a tirar a las labores de la Hacienda. Después en otra época desgranaba mazorcas de maíz utilizando una holotera en uno de los cuartos de la hacienda, tendría la edad más o menos de 6 años.
Aquí en la Hacienda existía una escuela federal y la maestra era Maurilia Arriaga Salas nativa de Cd. Juárez Dgo., hija del Señor Salas, muy buena maestra por cierto, impartían desde parvulitos y don Beto asistía por los años 1939 o 40, utilizaban los cuadernos de hoja muy corriente, lápices de punta muy quebradiza muy incipiente pero el maestro con muchas ganas de trabajar convivía con la comunidad, era la única escuela, impartían la enseñanza en un salón de once o quince metros de largo. Ahí estaban todos los alumnos de 1o. 2o. y tercer año. Esta escuela era ya pagada por la federación con la única maestra, anteriormente había una escuelita particular, la persona que trajo aquí la cultura al poblado de la Loma, en aquella época fue doña María de Jesús Pones.
Página 132
A dicha maestra le daban 20 centavos por semana cada familia, de muy grata memoria para todos los pobladores, que por cierto el jardín de niños federal lleva su nombre. Dentro del aspecto social la niñez vestía muy pobrecitos, el que tenía usaba un parecito de zapatos para ponérselos cada ocho días, otros utilizaban huaraches de correas y pantalocintos, había mucha calamidad mucha pobreza en esos años, no había las fuentes de trabajo que existen ahora, la gente del pueblo se iban a la sierra España que está enfrente del pueblo a tallar pita, donde se producía el istle, llevándolo a Torreón cada ocho días a un negocio que se dedicaba a comprar esa clase de material.
El rancho era una comunidad pequeña, pero de muchas tradiciones y costumbres, en la época de Navidad tenían sus pastorelas que organizaban, muchas gentes tenían mucho entusiasmo. En tiempo del mes de mayo, para ser más exactos el día 15, de San Isidro Labrador, esta fiesta se celebra con danzas, costumbres y tradiciones de sus ancestros, el 24 de Diciembre los santos rosarios en la casa más humilde, celebran el nacimiento del Niño Jesús, que es la Navidad, desde ese día por la noche los Pastores cantan.
En la niñez don Beto, recuerda a su padre lo que le platicaba que esta tradición de lospastores era un muy antiquísima, casi de la época de los jesuitas españoles. Su padre era apuntador de las pastorelas leyendo un libro, porque sabía leer y escribir, tenía esa tradición que los dueños lo ocupaban por hacer los relatos de la pastorela.
La diversión en este pintoresco lugar en esos tiempos, de los jóvenes adolescentes, se entretenían con cosas pequeñas, jugar en la noche con lo demás muchachos, jugaban en los llanos o basureros porque en esa época la comunidad no tenía trazos de calles como esta en la actualidad, eso fue en la década de los 40 o 50, de allí para acá fue una diversión sana, béisbol es el deporte preferido, eran por las tardes cuando organizados en un equipo jugaban como aficionados.
Don Beto su educación o estudios fueron muy raquíticos, no término ni el primer año de primaria, porque en ese tiempo murió su madre tenía 7 o 8 años de edad, se dedicó a otros quehaceres porque su padre y su hermano mayor salían a trabajar, pues eran peones acasillados salían al campo, y a él lo dejaban a cuidar los frijoles para que cuando regresaran de trabajar tenerles que comer. Desde chico don Beto siempre fue muy trabajador, que después lo ocuparon en el Casco de la Hacienda, haciendo el aseo cuatro días a la semana, y le daban una feriecita. Posteriormente le dieron trabajo como ayudante de almacenista, pues había mucho trabajo como auxiliar en lo que se necesitara; en abrir bodegas para entregar fertilizante, semilla, forraje, después lo pusieron como ayudante del pagador, para entonces era empleado de confianza muy joven por cierto, y estaba en la oficina pero salía al campo a recolectar la lista de los trabajadores, lista de raya de los peones que elaboraban en el campo, y así duro un tiempo como empleado de confianza cuando tenía 18 años, a las órdenes de los propietarios de la Hacienda de los Sres. Mora Garza y Villarreal, que eran en esa época.
Para enamorar a las muchachas y conquistarlas para novias, se les hablaba de varios medios, y uno de los preferidos era mandar una boleta, la cual se enviaba por medio de otros muchachos más chicos, dándoles una compensación de 50 o 20 centavos, o lo que fuera. Cuando había individuos con cierta timidez, qué no quería avocarse de lleno, pero cuando había el suficiente valor se acercaba a lo mero macho con las muchachas, y se les planteaba, diciéndoles con mucho romance me gustas, me caes bien, quiero que seas mi novia, porque así lo hicieron todos con las que ahora son sus esposas. En las bodas rancheras, se manejan de una manera muy sencilla,
Página 133
donde se realizan el rito ceremonial donde recurre la pareja acompañados de sus padres en este caso a la Capilla del poblado, donde se celebra una Santa Misa por un sacerdote, que los declara marido y mujer, de allí sale a la casa de la novia donde se ofrece un banquete para todos los invitados una comida ranchera, compuesta de un sabroso mole, asado y muchos estilos de sopas, refrescos y el tradicional baile para terminar con el evento.
Los terrenos de la Hacienda de la Loma, fueron repartidos en el año de 1935, convirtiéndose en Ejido, incluso el primer comisariado ejidal, que lo tiene en el museo de la Loma, porque todos han puesto su granito de arena para que la comunidad de acuerdo con la estructura política económica y social que la caracteriza actualmente, y toda esa labor ha sido muy fructífera, el primer comisariado fue don Francisco Barrios González una persona muy honesta, todos sus comisariados han sido trabajadores muy transparente.
En cuestión educativa el poblado La Loma, cuenta con un Jardín de Niños de sistema federal, una escuela primaria de organización completa, con dos turnos, con una población estudiantil de más 800 niños por los dos turnos, ya cuando salen de la primaria se van a la secundaria técnica la Num. 5, con población estudiantil muy grande. Los centros religiosos de la comunidad de la Loma, por los general el 96% de todos los lugareños pertenecen a la religión católica, por lo cual tienen dos capillas, la del Casco que se llama la Purísima Concepción y la que está en medio del rancho de nuestra Señora de Guadalupe, las otras religiones son muy raquíticas; son Testigos de Jehová ellos tienen sus localitos, con muy pocos adictos a sus creencias o secta.
La superficie de cultivo tiene un promedio de 14 hectáreas por campesinos, dos regadas con agua de gravedad a través del río, y 12 con agua de bombeo, están en colectivo, en las 2 de río son individual que le llamaban de abajo, siembran forraje, verduras, tomates y chiles; en su tiempo hay bastante cosecha de estos productos, pero la mayor parte de la agricultura es la producción de forrajes, alfalfa y maíz, uno que otra planta hortaliza como la zanahoria, repollo y calabacita, hay algunos campesinos que tienen unos cuantos nogalitos, no se incrementa la actividad frutícola aquí en la comunidad, porque la mayor parte de la tierra se utiliza para forrajes para producir leche.
Las personalidades que han sobresalido socialmente, se cuentan varias gentes que han dejado gratos recuerdos en la comunidad, se pueden enumerar los que formaron el comité del movimiento ejidal, los cuales merecen un recuerdo, como fueron don R. González Molina, Don Francisco Vargas, Don Anselmo y Francisco Sifuentes, y otras gentes que lucharon en la cuestión agraria, como activistas sociales como Don José Antúnez González, mejor conocido por “Pepe” de buena trayectoria, don Juan Viezca, lucharon en la cuestión educativa y en la Agua Potable, Electrificación y el Teléfono, dejaron un buen recuerdo. Los servicios de agua potable, anteriormente las familias se suministraban el agua de un pocito en cada casa, allí con un mecatito y una tinita, y en las norias más profundas utilizaban una burrita para hacer menos cansada la sacada de agua.
La mayoría de las tierras que fueron del latifundio de San Juan de Casta, como La Loma, La Goma, Avilés, El Refugio y todas las demás, posteriormente se repartieron las tierras a los ejidatarios.
Primero las de San Juan de Casta, Avilés y San Fernando; las tierras de La Loma llegaban hasta San José de Zaragoza; en 1953 don Beto Antúnez anduvo acompañando a unos ingenieros deslindando esos terrenos de los que eran la propiedad de Don Amador Cárdenas y lo
Página 134
que era el fraccionamiento de La Loma que estaban escriturados a De la Mora Garza y Villarreal, los ancestros fueron Ruiz Hermanos y Sucesores que vinieron comprando a la Nacional Monetaria, la sucesora del Banco Lagunero, los señores Ruiz Hermanos, ellos eran industriales no eran agricultores.
EXTRAIDO DE:
San Juan de Casta 400 años
LERDO 104 AÑOS DE ESPERANZA
José Jesús Vargas Garza
Primera edición, Tomo II- 1867-1967
No hay comentarios:
Publicar un comentario